Características de los escritos

La revista acepta las siguientes modalidades de contribuciones:

  • Sistematización de Experiencias (mínimo 5000 palabras): Análisis crítico de un proceso de intervención, documentando el contexto, la metodología utilizada, el desarrollo cronológico del proyecto y los aprendizajes obtenidos. Debe incluir un marco conceptual y reflexionar sobre los desafíos y lecciones aprendidas.
  • Crónicas o Narrativas de Experiencias (mínimo 4000 palabras): Relato detallado de una experiencia de extensión, destacando el contexto, los actores involucrados y el impacto generado. Debe combinar un estilo narrativo accesible con un análisis reflexivo sobre la experiencia.
  • Informes de Proyectos Sociocomunitarios (mínimo 5000 palabras): Presentación estructurada de un proyecto de intervención comunitaria, incluyendo el diagnóstico, objetivos, metodología aplicada, resultados alcanzados y evaluación del impacto en la comunidad.
  • Relatorías de Eventos o Actividades de Extensión (mínimo 3500 palabras): Registro analítico de eventos académicos o comunitarios, detallando su desarrollo, las principales discusiones y conclusiones relevantes, además de evaluar su impacto.
  • Entrevistas (mínimo 4000 palabras): Conversaciones con actores clave de la extensión universitaria, contextualizando su relevancia y presentando un diálogo estructurado con preguntas que fomenten la reflexión sobre la práctica extensionista.
  • Reseñas (mínimo 4000 palabras): Análisis crítico de publicaciones recientes sobre extensión universitaria, combinando una síntesis del contenido con una evaluación de sus aportes y limitaciones.
  • Estudios de Caso de Intervención (mínimo 5000 palabras): Análisis de experiencias específicas de intervención, incluyendo un marco teórico, la metodología aplicada, el desarrollo del caso y los resultados obtenidos. Debe ofrecer reflexiones aplicables a contextos similares.
  • Artículos de Reflexión Crítica (mínimo 5000 palabras): Análisis teórico sobre la extensión universitaria, explorando nuevas perspectivas, enfoques metodológicos y debates en el campo. Debe evidenciar rigor académico y capacidad de argumentación.
  • Artículos de Investigación Aplicada en Extensión (mínimo 6000 palabras): Presentación de investigaciones vinculadas a la práctica extensionista, siguiendo una estructura IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), con evidencia clara y reflexiones sobre su aplicabilidad.
  • Curricularización de la Extensión (mínimo 5000 palabras): Análisis de experiencias de integración de la extensión en el currículum universitario, abordando metodologías implementadas, desafíos institucionales y resultados obtenidos.