Formación profesional en salud con pertinencia cultural, social y territorial
Palabras clave:
Extensión universitaria , pueblos originarios, mapucheResumen
Desde el año 2023, se incorporó como cátedra electiva la asignatura “Pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes en diálogo interdisciplinario e intercultural” para las carreras de Medicina, Enfermería y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Dicha propuesta es desarrollada por el equipo de la Cátedra Libre de Pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes (CLPOAM), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado.
En las últimas décadas, a partir de la visibilización de las demandas y reivindicaciones llevadas adelante por los pueblos originarios y el marco normativo vigente, se ha puesto de relieve la necesidad del abordaje de la temática de la diversidad cultural y la interculturalidad en la formación de profesionales en las instituciones de Educación Superior. Fundamentalmente, que los futuros profesionales tengan un conocimiento de la realidad socio histórica y de los procesos que han atravesado las poblaciones que habitan los territorios en los cuales se encuentra la Universidad.
El presente artículo narra la experiencia del desarrollo de la cátedra electiva durante los años 2023 y 2024 en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB de la ciudad de Comodoro Rivadavia.